ves esta página sin formato por que esta hecha cumpliendo el estándar web CSS 2.
tú navegador no soporta este estándar, o tienes dicho soporte desactivado.
si estas en el primer caso, actualízate. merece mucho la pena.

{CoPensar}

{ Exploración de todo esto de "pensar" colaborativamente y "actuar" pensando antes y durante y después. Con herramientas, con evolución natural, sin hacer nada especial ... }

Imagina Canarias

Archivos

<Junio 2023
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
      1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30    
             


Documentos


Blogalia

Blogalia


©2002 lgs

Inicio > Historias > Ámbito del CoPensar 1b: Spaghetti

Ámbito del CoPensar 1b: Spaghetti

¿Has visto qué hacen las personas que comen spaghetti usando sólo el tenedor?

Primero, clavan el tenedor en una región "interesante" de la masa de spaghetti. Puede ser una zona que parece tener la temperatura adecuada, o una parte bañada por cantidad razonable de salsa, o simplemente el siguiente paso en su plan de "liquidar este plato".

Luego, enrollan el tenedor para separar una cantidad de spaghetti. Esta cantidad puede que dependa del tamaño del tenedor o de la adhesividad de la salsa, pero sobre todo depende de nuestro apetito y de nuestra capacidad de masticar y deglutir.

Estos dos pasos se aprenden cuando uno aprende a comer spaghetti, y pronto se convierten en algo automático, porque la verdad es que lo interesante de los spaghetti son los spaghetti.

¿Y al pensar? Creo que hacemos esencialmente lo mismo, con una salvedad que comento después.

Primero, seleccionamos el área de interés:

- Quiero ocuparme de mejorar la Educación que reciben los niños de menos de 10 años.

- O de la preparación para determinadas profesiones.

- O de la integración de nuestro sistema en el ámbito internacional.

- Etc.

Luego, separamos una cantidad adecuada: lo que podamos "procesar" en el tiempo y con los recursos disponibles. Por ejemplo, si estamos con los niños de menos de 10 años:

- Ahora vamos a poner sobre la mesa la información numérica que podamos recopilar sobre este asunto.

- Ahora vamos a reunir las quejas de padres, profesores, etc.

- Ahora vamos a consolidar esas quejas buscando "asuntos generales".

- Ahora vamos a producir ideas nuevas para mejorar las situaciones de esos "asuntos generales".

- Ahora vamos a ver qué consecuencias tendrían esas ideas nuevas, etc.

Bien pensado (y esta es la salvedad que mencionaba antes), lo que ocurre cuando pensamos y copensamos es que, en realidad, estamos dando existencia al plato mismo de spaghetti.

¿Quieres proponer algún área o algún aspecto sobre el que podamos copensar aquí? ¡Estaría bien! Este tipo de comida, como la de los peces bíblicos y el software libre, da para todos los que quieran participar.

¡Bon apetit!

2002-02-09 | 3 Comentarios


Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://copensar.blogalia.com//trackbacks/107

Comentarios

1
De: lgs Fecha: 2002-02-10 10:11

Como ejemplo, me auto-respondo:

Áreas:- Educación: por ejemplo, lograr que los estudiantes adolescentes aprendan más rápidamente las cosas de memoria, para que tengan más tiempo para experimentar, pensar, etc (es sólo un ejemplo).
- Sanidad
- Conflictos
- Stress

Si elegimos el primer ejemplo, podemos dedicarno a los siguientes Puntos:
- Reunir información: sistemas de memorización que se han usado (fuerza bruta, sistemas mnemotécnicos diversos, mapas mentales) y sus resultados
- Tratar de generar algunas ideas nuevas: grabar la lección en vídeo y oírla varias veces
- Ver las ventajas de esas ideas nuevas: se crearía un mercado para los editores de lecciones en vídeo, compositores musicales, etc; algunas cosas se aprenderían de forma muy definitiva
- Ver los problemas de esas ideas nuevas: costo, aprendizaje intenso de datos y conceptos erróneos, no es eficiente
- Superación de esos problemas: ...

Bueno, esto es sólo un ejemplo de lo que quiero decir. A lo mejor ni es muy lucido/lúcido.

Lo importante, creo, es que lo de copensar es un trabajo modularizable y, tal vez, paralelizable en cierta medida. Para mí, un ejemplo bastante conocido de copensar es el desarrollo del Kernel de Linux.
Muchos programadores hablan de que "no se admiten quejicas", o "cállate y escribe código (líneas de programa informático)".

¿Por qué no hacer lo mismo fuera del software, y por ejemplo en la solución de problemas colectivos o en el aprovechamiento de oportunidades colectivas?

Bueno, más vale que siga con mi plan de hablar de "personas" etc.



2
De: Jbonis Fecha: 2002-02-11 01:53

El otro día en una lista de atención primaria se quejaban de que no tienen tiempo suficiente para cada paciente. Creo que atacar ese problema con las herramientas de "copensamiento" podría ser interesante.



3
De: lgs Fecha: 2002-02-11 09:32

En copensalud intento el desarrollo que propone Jbonis.

Como escribe otro copensador (disculpa, no recuerdo tu "nombre") en respuesta a otra parrafada, estas bitácoras sirven para lo que sirven. Tal vez no sirvan demasiado para "copensar".

Iremos viendo.

Si como resultado recopilamos una lista de cosas que nos harían falta, ya tendríamos algo concreto para "exponer".



portada | subir