ves esta página sin formato por que esta hecha cumpliendo el estándar web CSS 2.
tú navegador no soporta este estándar, o tienes dicho soporte desactivado.
si estas en el primer caso, actualízate. merece mucho la pena.

{CoPensar}

{ Exploración de todo esto de "pensar" colaborativamente y "actuar" pensando antes y durante y después. Con herramientas, con evolución natural, sin hacer nada especial ... }

Imagina Canarias

Archivos

<Junio 2023
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
      1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30    
             


Documentos


Blogalia

Blogalia


©2002 lgs

Inicio > Historias > Memes y Familias

Memes y Familias

A petición de Jaio paso alguna idea a limpio.

Richard Dawkins inventó la palabra "meme" para referirse a "unidades de comportamiento copiable" o algo parecido. Susan Blackmore extendió el concepto en "La Máquina de Memes".

Los chistes de Chiquito de la Calzada, lo de llevar la gorra con la visera hacia atrás, los "virus sin virus" (mensajes que te avisan de un virus que no existe, de forma que esos mensajes son el verdadero virus que se multiplica de buzón en buzón impulsado y multiplicado por el miedo), son ejemplos bastante obvios.

Pero hay "memes" más profundos, tan profundos que dejan de ser obvios. Uno de ellos es el de la agricultura. Ha habido y hay culturas en las que eso de "poner semillas y quedarse cerca" simplemente no está en el rango de los comportamientos posibles. En nuestra cultura, ese comportamiento no sólo es posible sino que es el único posible. En algún sitio de la página de Daniel Quinn señalan evidencias sobre la difusión de ese meme, sustituyendo a otros alternativos que existían previamente en aquella región, en un pasado no tan remoto. Yo no me sé los detalles ni sé si es cierto, pero me parece razonable.

Los "memes" se multiplican y se modifican (cada cerebro sería una fotocopiadora de calidad mediocre), y se difunden en competencia con algunos memes. Pero también se difunden en colaboración con otros memes. Por ejemplo: "cualquier poemilla" + "pásalo a 5 conocidos o tendrás mala suerte" se multiplican mejor juntos que separados. Así que forman un memeplex.

Según Richard Dawkins, un ejemplo típico de "memeplex" son las religiones (al menos a cierto nivel). Pero, como dije antes, creo que los más profundos se ven menos. La ciencia, a cierto nivel, es también un memeplex.

Una particularidad funcional de los memeplexes es que como los memes que constituyen cada memeplex cooperan entre sí, finalmente tienen el efecto de que dificultan que se te peguen memes "incompatibles". Un ser humano infectado por el memeplex del pensamiento "crítico" tiene dificultades para aceptar memes "magufos", y viceversa.

Y ahora, estimada Jaio, llegamos a lo de la familia.

La familia es una estructura con personas que hablan entre sí (más o menos), y que permite la transmisión "vertical y descendente" de memeplexes. En ese sentido, la escuela casi que también. Los memes pasan del que los tiene al que se los traga. "Yo es que lo de ser 'der beti' (o de cualquier otro equipo de fútbol) lo mamé". Es casi literalmente así.

Y, claro, parece razonable que los memeplexes "coevolucionen" con las instituciones: el memeplex de la agricultura se mantiene en una sociedad agrícola. Es un círculo autoalimentado: "lo pensamos luego lo hacemos" y "lo hacemos luego lo pensamos". ¿Cómo vas a no ser basar tu alimentación en la agricultura?

(Lo de "coevolucionar" es como lo de tener colmillos y al tiempo tener enzimas digestivas para la carne. O tienes de los dos o no tienes ninguno (supongo).)

Así que la familia puede ser vista como una institución que coevoluciona junto con los memes de la familia.

Pero ...

Los memes no sólo se transmiten verticalmente, en el seno de una familia, de una generación a otra. También se transmiten horizontalmente, dentro de una misma generación. De padres que no llevan gorra sale una generación de hijos que sí la llevan, y que se enseñan unos a otros a llevarla con la visera hacia atrás. Al parecer está documentado que ese comportamiento se difundió, por la televisión, a todo el mundo en poco tiempo. No sé cuánto pero creo recordar que pocas semanas.

Así que lo que creo, Jaio, es que, si la familia tradicional está "desintegrada" en muchas partes, al menos como vehículo de memes (porque compite con las formas horizontales de difusión memética), entonces esa situación coevoluciona con memeplexes distintos de los que la familia tradicional servía para vehicular.

Es decir, que la transmisión horizontal de memes hará que se transmitan memes y memeplexes distintos de los tradicionales.

Y más nos vale que así sea.

Por eso digo: "Es decir, que hay esperanza." Creo que es posible (aunque "improbable como cada bebé") que se llegue a dar un vuelco memético que sustituya a los memes letales profundos.

Habrá que ver qué memes deben sustituir (o complementar, pero al final es sustituir) a qué otros. Tal vez habría que identificar qué memes de los vigentes son letales (para el huesped o su especie), y dirigirse a ellos como quien hace un exorcismo.

Lo de los "memes letales" vuelve a ser idea de Daniel Quinn. El meme "podemos conquistar la tierra porque somos dueños de sus recursos" está bien, es divertido y te potencia como especie, cuando tú ocupas una parte pequeña de la selva. Puedes fardar lo que quieras pero tus efectos están integrados con otros muchos. Pero ese mismo meme se convierte en peligroso para la propia especie (no para la vida en general, sino para nosotros) cuando nuestra capacidad de desestabilizar el sistema aumenta mucho. Entonces el sistema busca una nueva estabilidad y se sacude y nosotros podemos caer.

De ahí el sueño, que creo que muchos compartimos en el fondo, de "cambiar colectivamente de ideas en un proceso autoalimentado y autoimpulsado". Para lo cual hay que usar, creo que sin remedio, la transmisión horizontal.

Y, como decía en mi críptica respuesta al post de Vendell (ver arriba), ese proceso debiera, efectivamente, tener su humor, o la difusión de memes "es intragable" y no llega a ocurrir. Sospecho que por eso Michael Moore es un éxito de ventas: porque es divertido. ¡Y que tenga cuidado con dejar de serlo!

¿Te sirve, Jaio?

2004-01-26 | 1 Comentarios


Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://copensar.blogalia.com//trackbacks/14828

Comentarios

1
De: lgs Fecha: 2004-01-26 10:17

Curioso, curiosísimo, que Edward de Bono haya publicado hoy en su bitácora este mensaje, que copio íntegro porque luego lo pasa a los históricos y no sé qué enlace será:

Why is it that no religion puts an emphasis on 'humour'? Humour is the lubricant of life. Humour is the best antidote to both despair and arrogance. Humour can set 'possibility' frameworks. It is probable that the solemnity of religion sees a danger in humour that might erode that solemnity.



portada | subir