Inicio >
Historias > Desesperaçao
Desesperaçao
Ando estos días incómodo con una o dos cosas.
El Bloggers' Parliament no acaba de arrancar. En parte, creo que es porque el proyecto no es viable tal como está. Es bonito, pero no es viable, al menos de momento.
Y a mí, la situación, me lleva los flujos neuronales a una rumiación que para mí es ya hasta vieja, y que paso a relatar.
Desde muy al principio en la redacción de esta bitácora traía yo una idea que me atacó cuando era yo un miembro activo del Creative Team de Edward de Bono. La idea es que creo que - ahora ya puedo ponerlo en palabras -
lo importante no son las ideas, sino pensar.
¿Y qué es pensar, cuando hablamos de hacerlo colectivamente?
Bueno, pues seguro que hay mil variantes, pero a mí la que me parece más directa y productiva es la siguiente:
- tenemos la sensación vaga o muy concreta y dolorosa de que "tal cosa es un problema" o "aquí hay una oportunidad". Por ejemplo, hay uno que insiste en que el "dinero" es un "sistema" que nos lleva por el mal camino: está construido de tal forma que hay una pendiente resbaladiza que hace que el nuevo dinero acabe en las manos de los que ya tenían, y de forma tal que proporciona los incentivos para la destrucción del planeta y tal. Yo estoy a medio entenderlo, pero valga como ejemplo de "problema olido".
- lo comentamos con otros y reunimos a un grupo de personas interesadas en "diseñar un camino hacia delante". Esto podemos hacerlo comentándolo en la cafetería, poniendo un anuncio en la bitácora (quién no tiene una), o como sea.
- ese grupo se reune de alguna forma y se dan pasos uno tras otro o bien tipo fox-trot, pisando teclas de la secuencia según convenga. Yo aquí, usando este medio lineal de la escritura legible, lo pongo como si fuese una secuencia que se pueda recitar de memoria, pero ustedes y yo sabemos que no es así.
- primero se pueden decidir algunos objetivos para la "sesión creativa". Digamos que con lo del dinero lo que podríamos querer es, por ejemplo, "ideas para difundir el engaño del dinero y que todo el mundo sienta caer la venda de los ojos y tal". O bien "formas de ayudar al mundo o a una parte del mundo a que se dé una evolución entendemos que benigna desde el sistema perverso actual a otro mejor". O bien "diseñar un experimento que nos permita aplicar esto del nuevo dinero en un entorno cercano o necesitado de esa innovación". Lo que sea, pero nos centramos porque no podemos con todo. Una vez me contaron que pensar era como comer spaghetti: nadie nunca puede jamás de los jamases comerse un plato entero, y todos pinchamos donde apetece, seleccionamos una cantidad que nos quepa en la masticadora, y poco a poco acabamos con aquel platazo aparentemente imposible. Pues lo mismo, pero en vez de con la masticadora, con la pensadora: la máquina de pensar, con venitas y neurotransmisores e intuiciones que se nos escapan pero que funcionan y seguramente tienen una base orgánica o hay que redefinir "base orgánica", que a mí me da lo mismo, oiga.
- bien. Pues después de decidir algunos objetivos, provisionales y modificable que para eso somos los dueños del proceso y no él de nosotros, vamos y agarramos un subobjetivo y buscamos información. No toda la información. No la mejor información. No sólo información fiable. Juntamos algunos "fulanito dice" con algunos "pues yo he visto en google que" y con unos pocos "pues yo sé de buena tinta, porque lo he visto con estos ojos que se ha de comer la tierra".
- luego (y "luego", ya lo ven, es un decir), pegamos a sacudir nuestras creencias previas, por divertirnos. ¿Que pensábamos que el dinero era una forma de traducir el esfuerzo y de acumularlo para usarlo luego, por ejemplo? Pues ahora decimos que no, que el dinero es una forma de incentivar y de prometer, o lo que sea. No es que yo entienda, y ustedes me perdonan. Lo que querría ejemplificar es una situación en la que revisamos nuestros supuestos para romperlos, no por hacer daño, que no se trata de eso por favor, sino por ver si hay caminos que, igual, mira tú, fijaté, no son tan malos y enriquecen nuestra perspectiva, o incluso son mejores que nuestra mentalidad previa y, bueno, déjalo ahí aparcado por si estas re-percepciones germinan y maduran y esas cosas.
- otro paso del foxtrot, a ver. Ah, sí. Podemos revisar las notas que hemos tomado en la reunión, o darle a la moviola, y tratar de recopilar las ideas que hemos ido teniendo o trayendo a esta mesa, que fijaté lo limpia que estaba cuando empezamos y ahora hemos pensado un montón de cosas, tú.
- y luego, claro, habrá que explorar las ideas, no vaya a ser que lo que hemos lanzado con tanta alegría, pensando que era una idea asquerosa, vaya a tener un potencial insospechado. Que a veces pasa. Porque no hay ideas malas. Que las cacas abonan flores, oiga. Que es cuestión de seguir currándoselo. Que lo importante igual no son tanto las ideas, sino este proceso de pensar entre todos, o entre dos, o por dentro de uno mismo, o con el loro de Robinson Crusoe. Que las ideas igual duelen si son ideas fijas y a la gente le da por morir por ellas, y más pior: si les da por matar por ellas, que hay que ser bestia me parece a mí.
- bueno, y luego después ¿qué hacemos? Tenemos un puñao de ideas exploradas. No son las ideas definitivas, ni es la única exploración que se podría haber hecho, ni la mejor. Igual si el grupo de copensadores tenía una proporción diferente por sexos o por conocimientos de cocina o bailes regionales, habría salido otro puñao de ideas u otra exploración. Y qué, oiga. Que aquí la mayoría medimos metro y pico, y ninguno de nosotros es dios, ni en su casa siquiera.
- y luego empujamos las ideas exploradas, las que nos parezcan mejores o todas, según el ancho o estrecho de banda que haya, hacia la bandeja de entrada de gente que pueda ponerlas en marcha. Que igual somos nosotros mismos, si hemos preparado las ideas para que las pueda poner en marcha un mortal de pocos recursos.
Bueno, pues eso. Que empecé hablando de la desesperación y del parlamento de bitacoreros, y les he contao la biblia en verso. Lo que creo sinceramente. Que las personas podemos analizar y recordar y poetizar todo lo que queramos, pero que también podemos hacer esa cosa tan bonita que se llama diseñar.
A mí me gustaría que nos diera por diseñar el camino hacia delante. Para muchas cosas pequeñas y grandes. Desde ahora. No sé exactamente cómo pero estoy dispuesto.
Tú me dirás.
2004-02-29 | 3 Comentarios
Referencias (TrackBacks)
URL de trackback de esta historia http://copensar.blogalia.com//trackbacks/16247
Comentarios
1
|
De: Deb |
Fecha: 2004-03-02 00:06 |
|
Could you possibly translate this into English? The google translation is so bad, and I know enough Spanish to get every third word or so; it is very frustrating, because I know you are saying something here I need to hear. Thanks.
|
2
|
De: lgs |
Fecha: 2004-03-02 11:01 |
|
Deb, I can translate. When, I don't know. I may write a short summary for parli.blogalia.com in, say, less than 3 days.
The gist of this long rant is this:
- there BP is a good idea waiting to happen, but it focuses on ideas themselves.
- I tend to believe that the "cothinking process" is more important than the "new ideas" themselves.
- this "cothinking process" is a kind of foxtrot dancing, flexibly moving between "tasks".
- the tasks include "problem awareness", "problem definitionS" (notice the plural: we may try different definitions and different sub-focus), "group-of-interested-people gathering", "collecting or pointing to relevant information", "new idea generation" (I'd personally use Edward de Bono's creative thinking tools, but that's only my choice; I can help others), "harvesting", and "exploration" (pros and cons, PMI-plus-minus-interesting, consequences, other people's views, etc).
- all of this can be done just like when we eat a dish of spaghetti: a forkfull at a time. Slow motion: you look at the dish, you are more interested in some coordinates, you stick your fork, you roll your fork until you have a quantity you can chew at once - repeat until dish is finished or until you don't want to eat any more.
A zillion ants all knowing how to use their forks (many different forks acording to personal taste, culture, brain-style, whatever - some people use EdB's tools, others use Open Space if they can, others ...), and knowing how to self-organize around food. That's a bit of a dream.
It's posible. One ant at a time or faster.
Thanks for asking!
|
3
|
De: lgs |
Fecha: 2004-03-02 23:08 |
|
cothink, even with a self-made logo.
|
portada | subir