ves esta página sin formato por que esta hecha cumpliendo el estándar web CSS 2.
tú navegador no soporta este estándar, o tienes dicho soporte desactivado.
si estas en el primer caso,
actualízate. merece mucho la pena.
Inicio >
Historias > Democracia versión 0.9
Democracia versión 0.9
Esto es un poco en respuesta (lateral) a esta noticia y sus muchos comentarios.
Hace tiempo leí
aquí acerca de algunos posibles fallos de la democracia. No de la idea de que todas las personas importan a la hora de "gobernarnos", sino de la "implementación": cómo está diseñado eso, qué efectos no deseados tienen las reglas del juego, etc.
Un segundo paso,
para el mes que viene, sería tratar de proponer ideas para mejorar la implementación de la democracia.
Ahí señalaban el concepto de "preferendum", que he buscado recientemente en
google y lo primero que sale es
esto de aquí. Se puede hacer on-line.
Parte del proceso es generar propuestas, parte es debatirlas, parte es seleccionar entre ellas. También está lo de hacer lo propio con las personas (que salgan personas, ver cómo son, elegir entre ellas). Sospecho que cada uno de estos aspectos, y más que salgan, es mejorable.
Luego he buscado con las palabras "design" y "democracy" y encontré
esto y
esto. Confieso que no lo he leído aún.
También quiero anotar aquí, para quien quiera leerlo y
añadir sus cosas, lo de
chaordic y sus
materiales incluída la constitución.
2002-06-23 | 11 Comentarios
Referencias (TrackBacks)
URL de trackback de esta historia http://copensar.blogalia.com//trackbacks/1677
Comentarios
1
|
De: lgs |
Fecha: 2002-06-23 09:55 |
|
Hay "fallos" que sólo se perciben como tales cuando comparamos con algo mejor.
También podemos soñar, descaradamente.
Algunas ideas que he leído por ahí serían:
- ¿qué pasaría si en lugar de "un hombre, un voto" usásemos "un hombre, dos votos"? El segundo voto sería para evitar que mi preferido se alíe con mis anti-preferidos. En Francia, muchos habrían votado al que está ahora pero no al más extremo, por ejemplo.
- Estaba la propuesta de hacer un referendum instantáneo simplemente poniéndose de acuerdo para apagar o encender todas las luces de la casa. Si hay un subidón de energía consumida, el voto es en un sentido, y si hay un bajón, el voto es el contrario. Algo parecido ocurrió en uno de los partidos del mundial: los del agua midieron el consumo de agua doméstico, que aumentó en los descansos. Si esta idea no es muy buena, se puede cambiar: podría haber, igual que hacienda da etiquetas para hacer la declaración de la renta, unos "puntos de voto" que podríamos gastar de alguna forma tecnológicamente apropiada y anónima, para hacer un máximo de 20 preferendums o referendums al año.
Pero bueno, lo que yo proponía era centrarse en los fallos, empezando por los más triviales. Por ejemplo, que se vota sólo cada 4 años. Un-dos-tres, responda otra vez ...
|
2
|
De: Vendell |
Fecha: 2002-06-23 10:30 |
|
La estructura de partidos, inmensas maquinarias que funcionan exactamente igual que un ejército.
La no obligación de cumplir el programa electoral, glorificación de la mentira y el engaño.
|
3
|
De: lgs |
Fecha: 2002-06-23 11:46 |
|
En ciertas circunstancias, la obligación de polarizarse.
La falta de canales de comunicación entre los votantes y los votados, antes y después de las elecciones.
La visión corta: "las próximas elecciones".
¿Qué más? Pueden buscarse ejemplos y de los ejemplos "subir" a los conceptos. Pueden darse ejemplos y ya buscaremos los conceptos.
|
4
|
De: Yam |
Fecha: 2002-06-23 12:10 |
|
Y el problema del votante medio. No sólo los programas electorales: la actuación de los partidos desde el gobierno o la oposición muchas veces tiene como único objetivo captar votos o no perder los que ya tiene.
Y en sentido opuesto, el problema del "suelo electoral", el hecho de que muchos partidos cuentan con un núcleo incondicional de votantes que les apoyará sólo por una especie de fe política inquebrantable, con total independencia de sus programas o su actuación.
|
5
|
De: Vendell |
Fecha: 2002-06-23 17:27 |
|
La aparición de una clase de políticos profesionales cuya única fuente de ingresos es ser concejales o diputados. La conversión de la política en un medio de vida es una terrible perversión del sistema.
|
6
|
De: lgs |
Fecha: 2002-06-23 23:21 |
|
La estructura de políticos selecciona a los que son capaces de sobrevivir en un partido, no necesariamente a los que vayan a aportar más a la sociedad.
Se supone que tienen las respuestas. Preguntar es una señal de debilidad. Así que no preguntan. Por lo menos en voz alta.
No sé si es cierto que la política, a veces, selecciona a los hambrientos: los que ya se lo ganan bien o no tienen ambiciones económicas tienen menos motivación para "entrar en el juego". Según algunos, el dinero es poco (así que hay que procurar cobrar dietas y suplementos), y según otros es mucho (así que hay que procurar mantenerse en el cargo o en algún cargo).
Los proyectos tienen que ser aceptables a priori, así que no hay lugar para la experimentación.
Hay que hacer publicidad de las cosas, así que muchas actuaciones se contagias del mercadeo: lucirse, atacar y defenderse de cara a la galería, a los medios de comunicación, y no a ninguna realidad.
|
7
|
De: lgs |
Fecha: 2002-06-24 00:21 |
|
¿Qué más? ¿Algún problema con el hecho de votar, por ejemplo?
Los que se abstienen no están representados ni se sabe por qué se abstienen. Si están "hartos de los políticos", no parece que tengan alternativas claras.
Los que dan un voto dudoso cuentan como los que dan un voto en firme. En Francia el actual mandamás tiene votos "con una pinza en la nariz", pero que valen.
|
8
|
De: lgs |
Fecha: 2002-06-24 12:52 |
|
Leí ayer en un suplemento que venía con El País, que un economista decía que el Presidente de los USA no tenía ni mucho menos todo el poder del país. Eso me hace recordar una frase que le oí a un Gobierno: "El Gobierno está haciendo un esfuerzo".
En aquel momento me imaginé a todos los ministros sentados alrededor de la mesa de caoba, cada uno en su orinal, haciendo un esfuerzo y diciendo "¡umpffff!".
El caso es que, mirando (aún seguimos buscando hasta el más mínimo defecto de la democracia actual, para luego poder pensar en plantear alguna corrección o mejora), veo que los Gobiernos democráticos se sienten, y se les ve, por encima, no como un participante más. No sé cuál es la forma "correcta" de verlo.
|
9
|
De: lgs |
Fecha: 2002-06-24 13:20 |
|
Problema con los "programas": son bloques completos, innegociables de forma parcial. Si te gusta la política económica pero no la militar o cultural, pues tienes que decidir.
Lo mismo pasa con las "listas cerradas" de candidatos: van los 10 de tal bandera, y votas a todos o a ninguno. (Supongo que no en todos sitios hay listas cerradas.)
En cuanto a los planteamientos de los candidatos, a veces serán muy parecidos a los de sus "rivales" y entonces "venden la diferencia" ... aunque sea mínima o no exista.
|
10
|
De: lgs |
Fecha: 2002-06-24 13:54 |
|
SEGUNDA PARTE:
Si hay alguien que lea esta noticia por llegar a tener 10 comentarios ...
Creo que ahora el que lea inglés o sepa pinchar en un traductor, podría ver los enlaces de esta Historia, y particularmente en este.
Podría traerse algún "fallo" más: uno que te guste o que no lo veas así.
Mi idea es que luego yo podría resumir (con enlaces a lo dicho por cada uno), y proponer que, a través de una votación democrática, elijamos unos pocos "fallos" para intentar hacer propuestas para mejorarlos.
¿O quieres que hagamos otra cosa?
|
11
|
De: lgs |
Fecha: 2002-06-26 10:19 |
|
L@s chic@s de La Espiral tienen foros donde trabajan algunos aspectos de estas cuestiones. Creo que hay superposición, sospecho que hay ideas aquí que allí no han surgido porque la pregunta es diferente, podría haber sinergia, y por mi parte tardaré un rato en incorporarme a esa sinergia porque los foros espiraleros los encuentro abigarrados, como que me cuesta contribuir, serán cosas mías, ya veré.
Simplificar tiene varios costos. (La democracia es sólo una forma de simplificar.)
|
portada | subir