Estoy por pensar que EdB lo hace por fastidiar a los que tenemos una mente matemática y con una cierta querencia (¡necesidad absoluta!) de que las cosas cuadren lógicamente.
No lo sé, y estoy por que no me importe, más bien.
Lo que sé de EdB es que lo suyo es "enseñar a pensar al mundo (a su modo)". En esta tarea, presta atención a cómo pensamos, a la dinámica de las ideas dentro de la cabeza, al flujo de un "estado" (varias neuronas activadas y el resto desactivadas o incluso en periodo refractario) a otro "estado" (otro conjunto de neuronas activadas).
Así que "6+2" sería una idea (o un "estado"), y "8" sería otro.
Y "pensar" sería pasar de uno a otro: pensar sería el flujo.
EdB, si no he entendido mal lo que ha escrito de mil maneras pero siempre en torno a lo mismo, propone algo que, una vez que se enuncia, es trivial (y así debería ser): llegar a una conclusión correcta no impide que haya otras conclusiones igualmente correctas.
Por ejemplo, y es sólo un suponer, ¿podría haber algo mejor (o igualmente válido y útil y beneficioso) que la democracia, que la civilización, que la medicina basada en la evidencia?
Ya sé que estas cosas no son "matemáticas".
Pero tengo la sensación de que nuestra mente funciona como si fueran matemáticas: "es cierto, luego no puede haber nada más cierto".
Lo importante es lo de fuera de la ecuación. El "todo lo demás" en el que pasamos la mayoría de nuestro tiempo pensante.
|