Inicio >
Historias > Pensar
Pensar
Canopus hace un
comentario sobre "Pensar".
Como lo que yo entiendo por "pensar" es distinto, me he ido al Diccionario de la Real Academia (www.rae.es), cosa que por cierto nunca hago, y veo que dice que "pensar" es:
1. (Del lat. pensāre, pesar, calcular, pensar).
1. tr. Imaginar, considerar o discurrir.
2. tr. Reflexionar, examinar con cuidado algo para formar dictamen.
3. tr. Intentar o formar ánimo de hacer algo.
MORF. conjug. c. acertar.
ni ~lo.
1. expr. U. para negar el permiso para hacer algo.
~ mal.
1. fr. Ser mal pensado.
sin ~.
1. loc. adv. De improviso o inesperadamente.
2.
1. tr. Echar pienso a los animales.
MORF. conjug. c. acertar.
-----
Mis comentarios rápidos y sin pensarlo mucho:
Interesante la segunda acepción de la RAE. :)
Las definiciones académicas a veces ayudan y a veces no. Estas a mí me causan ciertas dudas. Paso de analizarlas, explorarlas o debatir.
Yo creo que si vemos los usos cotidianos de la palabra "pensar" se refieren a "que nos pasen ideas por la cabeza".
Dentro de las distintas experiencias internas que podemos asimilar a "pensar", el pensamiento crítico es una de ellas. En mi opinión actual (revisable), no es ni la única ni la más útil.
En mi opinión, lo que entiendo como pensamiento crítico ("no creerse las cosas tal como nos las cuentan") es muy importante en general, y especialmente en los tiempos actuales. Creo esto porque muchas veces decimos amén sin leer el remite, sin explorar el contexto, tragándonos las inconsistencias lógicas.
El pensamiento crítico es especialmente importante porque la mayoría de las ideas que aceptamos son de segunda mano y nos las pasan con intención de modificar nuestro comportamiento para beneficio de otros.
Esto hace que sea muy conveniente perfeccionar y mantener entrenado el hábito defensivo.
Creo también que el pensamiento crítico no es el único tipo de pensamiento y que lo que importa es tener varios tipos de pensamiento disponibles y usarlos combinadamente para conseguir nuestros objetivos (o para revisar nuestros objetivos si es ese nuestro objetivo).
Las "otras modalidades" incluirían el pensamiento constructivo, que busca lo bueno de algo, o que intenta mejorar ese algo.
Incluirían también el pensamiento creativo, que busca obtener ideas nuevas, conceptos y direcciones.
Incluirían también el pensamiento emocional o intuitivo. Porque no sólo se avanza con La Razón [1], que debe siempre explicar las cosas a posteriori, pero que no es capaz de soñar una doble hélice.
Y seguramente me falta alguna modalidad de pensamiento más.
Creo que sin estas otras modalidades el pensamiento crítico es insuficiente. Mejor que no tener nada, y en concreto mejor que el pensamiento "acrítico" (hay que catalogar las malas formas de pensar, sí), pero insuficiente.
¿Es mejor el pensamiento crítico que el creativo? Intenta tener uno sin el otro, durante toda tu vida, y verás qué vida tan asquerosa y lamentable llevas.
Eso creo.
De momento.
---
[1] Creo que la razón observa si las ideas son consistentes entre sí y con nuestras ideas previas. Pero también creo que siempre nos basamos en nuestras ideas previas, en percepciones, en formas de ver las cosas que están ahí antes de que usemos la lógica.
Poniendo un ejemplo tal vez un poco bestia, si consideras, porque esa es tu percepción, que un grupo humano es superior a otro, y que tienes derecho a torturarlos (por decir algo), entonces a partir de ahí todo lo que hagas será lógico.
¿Cuánto de lógicas son nuestras percepciones?
2004-06-15 | 0 Comentarios
Referencias (TrackBacks)
URL de trackback de esta historia http://copensar.blogalia.com//trackbacks/19521
Comentarios
portada | subir