ves esta página sin formato por que esta hecha cumpliendo el estándar web CSS 2.
tú navegador no soporta este estándar, o tienes dicho soporte desactivado.
si estas en el primer caso, actualízate. merece mucho la pena.

{CoPensar}

{ Exploración de todo esto de "pensar" colaborativamente y "actuar" pensando antes y durante y después. Con herramientas, con evolución natural, sin hacer nada especial ... }

Imagina Canarias

Archivos

<Junio 2023
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
      1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30    
             


Documentos


Blogalia

Blogalia


©2002 lgs

Inicio > Historias > Mis avances con Python y los esquemas

Mis avances con Python y los esquemas

Los de vimoutliner han creado un editor de "esquemas". Es como un editor de textos, basado en vim, pero permite hacer las cosas más fáciles a quienes gustan de organizar jerarquías (de texto, se entiende): título, subtítulos, sub-subtítulos, y todas esas cosas.

Usando el lenguaje Python , que me gusta aunque no puedo decir que domine ni mucho menos, he creado dos programitas. En ambos programas me he basado en el programa que hizo Heimy. De ese programa robé (de acuerdo a los términos de la GPL) la rutina que permite leer un esquema de los creados por el vimoutliner. No es trivial y, realmente, sigo sin entender algunas cosas de cómo lo hace, el muy aquel.

Mi primer programita permite, después de leer el esquema, ver sólo dos generaciones. Si estamos viendo el título, sólo vemos el título y los subtítulos. Si estamos viendo el capítulo 6, veremos sólo el título del capítulo y los subtítulos de ese capítulo. Esto lo aprendí usando MaxThink, y es lo que el autor de ese programa llama "pensamiento enfocado". Se supone que si todos los "pares de generaciones" tienen sentido y están "bien", entonces el esquema en conjunto también estará "bien". No sé si eso es cierto del todo, pero en cualquier caso sí resulta fácil "navegar por el esquema", usando sólo las 4 flechas: arriba y abajo para cambiar de hermano, y derecha e izquierda para cambiar de nivel (hacia el padre-sin-padres y hacia los hijos-sin-hijos). Este programa querré mejorarlo usando "python-curses" para que se vea bien. Con cuatro teclas se podría navegar en información almacenada en un teléfono móvil (o "celular"), así que tal vez este tipo de "interfaz" tenga sus usos.

El segundo programa tampoco está terminado del todo. Es para hacer una mini-contabilidad. Simplemente, hay grupos, subgrupos y subgrupos hasta el nivel que queramos: gastos de la casa y, dentro de eso, de telefonía y en particular del teléfono del gato (en el mes que sea). Las "hojas" son las anotaciones contables: tantos euros (con signo positivo o negativo). Uso el vimoutliner para introducir los datos, y luego mi script lee los sub-árboles y pone junto a cada concepto la cantidad resumida de ese sub-árbol: cuánto hemos gastado en el móvil del gato, cuánto en telefonía en general, y cuánto en la casa en general. Luego navegas viendo sólo 2 generaciones y se supone que puedes entender qué pasa con tu economía.

De todas formas, ya les contaré cuando estos dos programitas funcionen. Pienso liberarlos (GPL, claro) en el sitio del vimoutliner. No tengo ni idea de qué utilidad real tendrán, pero por lo pronto ya voy entendiendo cómo se navega por un árbol (formado por una estructura recursiva de datos que tiene un nodo y una lista de hijos), he visto por fin qué es una pila (first-in first-out) y, bueno, publicar da gusto.

2004-09-25 | 0 Comentarios


Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://copensar.blogalia.com//trackbacks/21673

Comentarios

portada | subir