ves esta página sin formato por que esta hecha cumpliendo el estándar web CSS 2.
tú navegador no soporta este estándar, o tienes dicho soporte desactivado.
si estas en el primer caso, actualízate. merece mucho la pena.

{CoPensar}

{ Exploración de todo esto de "pensar" colaborativamente y "actuar" pensando antes y durante y después. Con herramientas, con evolución natural, sin hacer nada especial ... }

Imagina Canarias

Archivos

<Junio 2023
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
      1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30    
             


Documentos


Blogalia

Blogalia


©2002 lgs

Inicio > Historias > El petróleo y yo

El petróleo y yo

Los datos de extracción y consumo de petróleo en el mundo hacen que los expertos (o al menos parte de ellos) estén muy alarmados. Según ellos, el petróleo fácil de extraer ya se terminó, y el que queda (más difícil de extraer) va a irse terminando progresivamente en los próximos años. Quedará un resto de petróleo que nunca se extraerá, porque para sacarlo se gastaría más energía que la que contiene ese mismo petróleo. (Estas "últimas gotas" sólo interesarían si tuviesen algún valor distinto del puramente energético: si sirviesen como medicamento, por ejemplo. Y saldrían "caras en energía".)

No hay acuerdo en las fechas. Entre otras cosas, porque hay incertidumbre en cuanto al volumen exacto de los depósitos aún por explotar (bien porque no se sabe, o bien porque no se dice). Y porque parte de la evolución depende de la demanda de los países que se están incorporando al consumo intenso de energía (China y otros).

En cualquier caso, la falta de petróleo se sentiría de forma gradual, a lo largo de tal vez 5-10 años. Pero sí parece claro que el aumento de precios, la escasez de combustible, y la pugna por los recursos en disminución, todo eso traería conflictos que irían apareciendo cada vez con más intensidad, y antes de que se acabe el petróleo del todo. De hecho, yo diría que esos problemas han empezado ya, desde el momento en que hay guerras en las que el petróleo (su falta y su control) parece jugar un papel causal importante.

Por otro lado, no está claro que las energías alternativas puedan suplir toda la demanda, y ni siquiera una parte importante de la demanda. Y esas energías tienen, al parecer, sus propios problemas. El carbón y el gas escasean en paralelo con el petróleo, y van por el mismo camino de "desaparecer" (o hacerse "energéticamente inviables"). Las centrales nucleares tardan en fabricarse varios años, y plantean problemas ecológicos (que no sé si habría que aceptar sin más). La energía solar y la eólica no parece que sean capaces de hacerse cargo de todas nuestras necesidades (aunque sí de parte de ellas).

Así que, en un plazo que no conocemos, y que según a quién le preguntes oscila entre 3 y 15 años, vamos a tener bastante menos energía disponible. Podría ocurrir que dentro de 5 años podamos cubrir entre un 60 y un 80% de nuestras necesidades energéticas, y no más; o tal vez menos. Lógicamente, habrá lugares con más energía o menos necesidades que otros. Los actuales "pobres energéticos" no notarán demasiada diferencia, aunque se verán afectados más o menos por el pillaje planetarios. Los lugares con más energía serán más apetitosos para los invasores (que gastarán energía al invadir).

Cualquier ajuste que hagamos (nuevas energías, menos consumo) va a llevar un tiempo mayor que cero. Y además el conjunto del ajuste puede no ser suficiente. Así que habrá que empezar cuanto antes, supongo.

¿Qué hacer exactamente? Creo que hay que trabajar en las dos direcciones amplias siguientes: reducir el consumo y preparar energías alternativas. Creo que cualquiera de las dos, por sí misma, es insuficiente, y será necesario emplearse intensamente en ambas. Es posible que ni siquiera con ambas logremos evitar los desajustes que muchos temen. Al final, como en cualquier sistema físico, se establecerá un nuevo equilibrio, y entraremos en un mundo de "bajo gasto" (o tal vez de más energía disponible), pero de lo que se trataría es de minimizar el gasto en vidas y felicidad humanas. ¡Vaya usted a saber cómo acertamos!

En cualquier caso, lo que sigue es una lista que, naturalmente, ni es exhaustiva ni es la única posible. En cada sitio habrá que reunirse con otras personas, pensar y actuar, para hacer efectivos los mejores cambios que seamos capaces de diseñar. Esos cambios tendrán que ser necesariamente diferentes en cada sitio, porque las necesidades y los recursos disponibles son también diferentes. Pero probablemente podemos y debemos aprender unos de otros. Hay cambios que están relacionados con la energía de forma directa, y otros que funcionan por caminos indirectos, pero que pueden ser muy eficaces y parecen necesarios. Por último, sospecho que cada uno puede y debe centrarse en lo que quiera y en lo que vea "desasistido". Aunque suene a promesa electoralista: ¡va a haber trabajo para todos!

Disminuir el gasto energético

Hay que evitar, o disminuir muchísimo, el transporte innecesario de personas, alimentos y otros artículos. Esto va a reducir el turismo, pero es algo que va a ocurrir en cualquier caso si y cuando se acabe el petróleo, así que mejor adaptarse pronto y gradualmente, que tarde y bruscamente. Va a obligar a cultivar más cantidad y más variadamente, más "cerca de casa" o incluso "en casa". Va a obligar a proteger e incrementar las reservas animales (pesca y granjas). Va a obligar a hacerse más vegetarianos (porque el terreno es más eficiente si no hay "intermediarios" en la cadena alimentaria).

¿Habrá que poner tasas a los artículos lejanos, o negarse a comprarlos, o favorecer la compra de artículos fabricados cerca con materias primas también cercanas?

En las viviendas, habrá que hacer "termostatos con anticipación", para aprovechar la inercia de los aparatos eléctricos y no tener el fuego al máximo hasta terminar de freir el huevo, sino bajarlo un rato antes y aprovechar el calor residual (por ejemplo). También en las viviendas, habrá que sellar las ventanas y hacer algunos cambios más (mientras hay energía para hacer esos cambios).

En la agricultura, habrá que examinar y hacer crecer lo de los "solaroof".

Y seguramente hay muchas más cosas que hacer en esta dirección, pero no voy a ser exhaustivo en este documentito.

Aumentar la oferta energética

Parece importante que invirtamos esfuerzo, atención, dinero, tiempo, inventiva, contagio mútuo, y lo que haga falta, para que las otras energías nos den servicio mientras la energía del petróleo va escaseando cada vez más.

Creo que no importa que no tengan una eficiencia extraordinaria. Si permite ahorrar un 2% y "mancha poco", nos vale. Habrá que pensar en economías de escala y tratar de que sea un 2% multiplicado por muchos millones de personas, por ejemplo. Se me ocurre que podríamos tener cocinas solares en cada vivienda, por gusto al principio, por si acaso después, y por necesidad al final. Así nos vamos adaptando y además ahorramos un poco.

Habrá que hacer lo propio con la energía eólica, la de las mareas, la de quemar excrementos, y todas las demás. Creo que será bueno tratar de descentralizar al máximo, al tiempo que se usan las economías de escala para fabricar los elementos que luego nos permiten ahorrar.

De nuevo, hay cosas que no anoto aquí. Ponlas tú en los comentarios, por favor, y las pondré en la versión siguiente de este documento.

Cambiar "causas profundas"

Algunas conductas persisten porque tienen sentido a corto plazo, aunque sean dañinas a largo plazo.

Por ejemplo, el dinero, que tal como está concebido actualmente (dinero con intereses e inflación) hace que tenga más sentido consumir bienes y servicios, y ahorrar "en papel", que no consumir y, en cambio, ahorrar en recursos naturales. Quiero decir, que si usamos dineros alternativos (por ejemplo el "dinero que se pudre"), podría cambiar la constelación de incentivos, y tendríamos tendencia a tomar decisiones distintas. Esto es algo que creo merece una exploración bastante intensa y profunda. Y experimentar y contarlo.

También en esta línea, puede que haya que hacer "cambios positivos" y replantearse lo de la felicidad. ¿Qué pasaría, por poner un ejemplo extremo, si todos considerásemos que la felicidad máxima está en no tener vehículo propio, y que tenerlo es señal de "estar atrapados" o incluso de "estupidez"?

Prepararse para las crisis

Hace algunas semanas leí un documento alarmante en http://www.crisisenergetica.org, sobre cuántas raciones, y de qué, sería necesario almacenar por persona para una eventual catástrofe alimentaria de tal o cual duración.

No sé si es eso lo que hay que hacer. Pero desde luego puede resultar muy práctico saber "hacer cosas": saber montar una cocina solar, saber conseguir agua o hacerla potable, saber arrancar una muela o atender un parto, o construir un arco y una flecha, etc.

Puede resultar interesante tener herramientas que no requieran energía: bicicletas, taladros que no sean eléctricos, etc. Y, ya que hablamos de herramientas y de energía, habrá que ver cómo hacemos para comunicarnos de forma inalámbrica con energía local: ¿ordenadores con tarjeta "wireless" a pedales?

Resolver los problemas causados por los problemas (o por las soluciones)

Habrá problemas secundarios, como lo de ver disminuir el turismo porque los aviones no despegan del suelo. Eso obliga a replantearse toda la economía de regiones enteras. De nuevo, mejor pronto y bien que tarde y mal.

Algunas "soluciones", como disminuir el gasto de vehículos privados, ocasionarán problemas secundarios, como el de reubicar a los que actualmente reparan los vehículos privados. Habrá que considerar que son, los mecánicos en este caso, personas con conocimientos valiosos, y buscar entre todos formas de que contribuyan a la sociedad y se ganen la vida como cualquiera. Aquí habrá que "pensar en positivo" (como cuando vemos un carpintero con una pierna amputada y dejamos de centrarnos en su minusvalía para centrarnos en sus potencialidades).

Reflexión final (por ahora)

Todo esto puede, naturalmente, ser una falsa alarma. Puede que haya reservas de petróleo fácil de extraer que ahora están ocultas y que nos permitirían usar mucho petróleo durante varios milenios. Puede que, escondida en laboratorios de gente avariciosa y paciente y discreta, o esperando a ser inventada pronto, exista una tecnología (o un conjunto de tecnologías) que resuelva nuestros problemas de escasez. Puede que la dinámica de mercado nos obligue a adaptarnos de una manera que, retrospectivamente, tengamos que convenir que fue la más flexible y elegante posible, y que "nos hemos adaptado ya" a la mejor energía disponible como si lleváramos haciendo ese tipo de adaptaciones toda la vida, con la facilidad de un experto equilibrista colectivo.

Ojalá fuese así, pero no soy especialmente optimista en este sentido. No hoy, y no con la información de que dispongo (o que me creo) en este momento.

Y, en cualquier caso, es posible que los ajustes esquematizados arriba sirvan también para otras cosas beneficiosas, tales como reducir la dependencia entre países, tener más felicidad, y contaminar menos. Así que creo que esos ajustes (tal vez con otro énfasis o con otros objetivos finales) habría que hacerlos de todas formas.

Así que, en resumen, no veo motivos para no hacerlo.

¿Qué es lo primero que vas a hacer?

2004-11-24 | 3 Comentarios


Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://copensar.blogalia.com//trackbacks/23561

Comentarios

1
De: d33p Fecha: 2004-11-25 02:04

la teoría de olduvai : crísis energética

peak oil - la vida después del petróleo



2
De: flexarorion Fecha: 2004-11-25 12:20

Muy interesante tus reflexiones. Añado alguna cosilla en la que no coincido totalmente contigo: creo que carbón queda mucho, pero tiene el problema de que contamina excesivamente y de modos terribles: lluvia ácida, aerosoles, hollines,...

Respecto a que las personas de "bajo consumo energético" no van a notar mucho la subida del petróleo, no estoy de acuerdo. Lamentablemente, bajo consumo implica malos transportes públicos, lo que, a su vez, implica que los intercambios externos se hacen con camions antiguos que consumen mucha gasolina. Una subida de la misma puede producir en ellos hambrunas tremendas. Por poner un ejemplo, no pueden llevar sus productos a venderlos a los mercados, no pueden comprar semillas o fertilizantes.



3
De: lgs Fecha: 2004-11-25 12:43

Lo del carbón: están mirando por si el carbón puede licuarse de alguna manera (o eso entendí). Será curioso ver cómo la biotecnología puede ayudar en eso.

En cuanto a la afectación de los "de bajo gasto", sí: parece claro que un consumo relativamente bajo puede ser, en cambio, vital. Por un clavo, una herradura ...

De todas formas, aquí me tienes, sin saber cuántos metros cuadrados de tierra cultivable hay, por persona, donde vivo. Y pensando en cómo organizar a la gente local, porque todo esto será (y es) un asunto local. Además de global.



portada | subir