Inicio >
Historias > Pensar ante crisis colectivas
Pensar ante crisis colectivas
Se habla de crisis globales y de crisis menos globales. Episodios de entre un día y, por decir algo, un año, en que
todo cambia.
Te puede venir una crisis de suministro energético, un tsunami, una epidemia gorda. Se produce una disrupción completa en la vida de una comunidad.
¿Cómo reaccionamos?
Según dicen, lo más esperable es que la gente reaccione con las partes más primitivas del cerebro. No todos, claro, pero sí un número muy grande de la gente. Y esas partes primitivas no necesariamente son malas. Por ejemplo, puede haber reacciones de "solidaridad aguda". (Yo creo que la solidaridad es algo muy primitivo. Tal vez no tan primitivo como el miedo, pero casi.)
Los militares, los montañeros y otra gente que se mete en cosas de cierto riesgo, todos ellos insisten en que es mejor estar entrenados previamente. Que lo de pulsar el botón que activa la eyección de tu asiento de piloto de avión sea algo automático.
"No es muy fácil aprender a nadar en mitad de un naufragio".
Así que, ¿qué hace falta en lo de "aprender a pensar" cuando somos de la opinión de que "pensar" y "pensar en grupo" son estrategias adaptativas de gran importancia?
En mi opinión, algo muy básico es reunir información y reunir alternativas. Con los sombreros de colores de Edward de Bono, eso serían el sombrero blanco y el sombrero verde, respectivamente. Se trata simplemente de dedicarle un tiempo a ver "qué hay" y, luego, otro tiempo a ver "qué puede haber".
Personalmente, he encontrado que hacernos conscientes de la información es una fuente importante de ideas nuevas. En una ocasión, darme cuenta de que uno de los muchos factores que intervenían en el tráfico eran los guardacoches, me hizo incorporarlos a una de las muchas soluciones posibles.
Así que podemos y debemos centrarnos en la información. No sólo "a pesar de la crisis", sino precisamente porque hay crisis.
Ser objetivos en plena crisis puede ser difícil si nuestras neuronas están "secuestradas" por las neuronas del pánico. Por eso es bueno entrenar el "pensamiento informativo" desde mucho antes. Dice de Bono:
"¿Qué información tenemos? ¿qué información nos falta? ¿dónde buscamos esa información?" Y digo yo: esa información puede referirse a muchos aspectos. Puedes encontrarte bloqueado y sin saber por qué te proponen que pienses así ... a menos que te hayas entrenado, al menos un poco, con anticipación.
Imagina que hay una crisis de suministro de petróleo en tu entorno geográfico. ¿Qué información es importante (tanto si la tienes como si no)?
Tu turno ...
2005-03-04 | 3 Comentarios
Referencias (TrackBacks)
URL de trackback de esta historia http://copensar.blogalia.com//trackbacks/27658
Comentarios
1
|
|
Bueno. Al menos ahora hay mas canales de comunicación y estamos entrenados para usarlos, aunque no los usemos en situaciones de crisis.
|
2
|
De: JJ |
Fecha: 2005-03-05 16:19 |
|
No sé yo si la información es tan importante para resolver una crisis. El instinto posiblemente lo es. El problema puede ser también interpretar esa información.
|
3
|
De: lgs |
Fecha: 2005-03-05 16:49 |
|
La "información sólo" no, y "pensar en alternativas de acción sólo" tampoco.
Los canales de comunicación son importantes pero puede haber demasiado. Me contaron que con lo del Antrax hubo faxes cruzados entre administraciones, cada uno recomendando a los demás qué había que hacer, sin que ninguno se lo leyera (al menos durante las primeras horas).
Yo creo que el asunto es cognitivo (personal) y colaborativo. ¿Cómo usa uno la inteligencia (incluyendo el instinto - sería el sombrero rojo) y la información para enfrentarse a la crisis?
Y, efectivamente, una vez recibido un "trozo de información" puede haber más de una interpretación: "el perro no ladró, ¿por qué?". (Gracias.)
|
portada | subir