ves esta página sin formato por que esta hecha cumpliendo el estándar web CSS 2.
tú navegador no soporta este estándar, o tienes dicho soporte desactivado.
si estas en el primer caso, actualízate. merece mucho la pena.

{CoPensar}

{ Exploración de todo esto de "pensar" colaborativamente y "actuar" pensando antes y durante y después. Con herramientas, con evolución natural, sin hacer nada especial ... }

Imagina Canarias

Archivos

<Junio 2023
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
      1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30    
             


Documentos


Blogalia

Blogalia


©2002 lgs

Inicio > Historias > Me he cabreado

Me he cabreado

Mi empeño en promocionar la enseñanza directa del pensamiento no es tibio.

Puedo estar equivocado total o parcialmente, y agradecería tus comentarios.

Pero esto es lo que creo, al menos de momento:

- Creo que el cerebro está preparado para pensar lo menos posible. Está preparado para aprender y para reaccionar, y eso es buenísimo para la supervivencia. Pero no siempre nos paramos a explorar las cosas más allá del impulso inicial (emocional, aprendido). Y eso trae problemas gordos, cotidianos y vitales.

- Creo que hay cosas que se pueden hacer en Educación. Yo lo he visto, lo he practicado y he visto a otra gente practicándolo. Si hay una alternativa, algo que hacer en educación, algo distinto de cero, entonces probablemente hay más posibilidades, aunque yo no las conozca.

- Creo que esas cosas que se pueden hacer en Educación tienen un efecto claro y positivo. Los niños, los adolescentes y los adultos pueden entrenarse en estrategias cognitivas que los hacen más reflexivos, más abiertos a las ideas de los demás, más creativos, y con una autoestima más sólida y razonable.

- Creo que hay una enorme necesidad de llevar la enseñanza directa del pensamiento, o estrategias docentes de impacto equivalente, al mayor número de personas posible. Creo que esto no es opcional, sino más bien indispensable si se quiere reducir el shock del futuro y si queremos diseñar entre todos un futuro en el que nuestra vida como indivíduos y como especie sea posible y buena.

Puedo poner algunos ejemplos de personas concretas que "piensan lo menos posible", y que están usando sólo la parte rápida de su cerebro, la automática, la emocional. Nos pasa a todos. Es muy humano. Pero creo intensamente que nos hace falta hacer otras cosas que también son humanas y de las que tenemos urgencia en esta época y tal como está el mundo.

Ahí van esos ejemplos:

- En un pueblo una niña de 14 años tiene unos determinados síntomas. La madre piensa que la niña está poseída por el diablo. No se le ha ocurrido separar lo que ve (las convulsiones, etc) de lo que cree o supone ("será el diablo ..."). Tampoco se le ha ocurrido buscar explicaciones alternativas. Separar y buscar son parte de los pasos de baile que forman parte del repertorio de un pensador-bailarín. Cada uno baila como quiere, pero esta señora no sabe dar ni los pasos básicos. Es una pena.

- Muchos dirigentes políticos aplican el "ojo por ojo" con gran celeridad. A mí me da la impresión, aunque puedo estar equivocado, de que no tienen en cuenta toda la información disponible, no toman en consideración otras alternativas de respuesta, y no echan un vistazo a las consecuencias. De nuevo, buscar los factores, las alternativas, y las consecuencias forman parte del conjunto de estrategias cognitivas mínimas exigibles. Y que cualquier niño de 8 años puede aprender sin ningún problema, como un juego.

- Yo mismo, hace años, me metí en un proyecto de trabajo. Estaba ilusionado con la tecnología, que resultó inaceptable para los "usuarios". No vi los problemas de mi idea favorita. No vi alternativas que podían haber sido más ventajosas. Perdí unos 8 años. (En los que aprendí otras cosas.) De nuevo, estrategias cognitivas inexistentes o no suficientemente "disponibles" para usarlas cuando hace falta.

No creo que la madre de la niña, los políticos, ni yo mismo, seamos tontos. Podemos tener días mejores y días peores. Si las emociones se meten por medio, cualquiera de nosotros puede mirar hacia atrás y decir "caramba, me cegué y mucho". Pero no somos tontos. De hecho, diariamente hacemos cosas que requieren el uso simultáneo de muchas neuronas.

Para mí, es muy importante que mucha gente se plantee lo de "aprender y enseñar a pensar" (con herramientas o como sea, con tal de que tenga efecto claro y positivo), a pequeña escala o a gran escala, pero mejor pronto que tarde.

Además, habrá que usar esa capacidad para pensar en asuntos concretos: el tráfico, la salud, los conflictos, la ecología, la investigación y hasta la espiritualidad si quieres dedicarte a esas cosas. Lo que tu quieras.

Pero las destrezas son algo que puede y "debe" (eso creo, sinceramente) aprenderse de forma independiente: se trataría de aprender los pasos de baile (unos pasos de baile, los que sean), para que cada cual se invente luego su propia coreografía, por su cuenta o trabajando con otras personas diversas.

Una duda: ¿querrá algún blogalita o lector en general hacer algo al respecto? ¿Preguntar algo? ¿Comentar algo?

2002-10-23 | 19 Comentarios


Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://copensar.blogalia.com//trackbacks/3029

Comentarios

1
De: Vendell Fecha: 2002-10-23 13:24

Yo estoy de acuerdo con Vd, pero se me hace dificilísimo aplicar estrategias de metacognición. Suelo pegar un respingo cuando descubro una técnica nueva, y si me funciona bien (pronto) tiendo a incorporarla al acervo de estrategias mentales.

Sin embargo, casi siempre me veo pensando en términos cuyo origen no puedo localizar con exactitud. Es como si este cerebro funcionase de forma autónoma y no admitiese demasiadas injerencias de la voluntad de su dueño. Por eso, aunque estoy de acuerdo con Vd, creo que necesitamos formas de dulcificar la metacognición y sortear la inercia de nuestro propio pensamiento.



2
De: lgs Fecha: 2002-10-23 14:40

Somos adultos (creo), lo cual hace que cualquier cosa nueva deba necesariamente engancharse a nuestros conocimientos y "mecanismos" previos. Si es aceptable para mi cerebro, será aceptado; si no, resbalará. No creo que pueda ni deba ser de otra manera.

Así que creo que lo que ha dicho es muy importante: "dulcificar la metacognición y sortear la inercia de nuestro propio pensamiento".

Personalmente he propuesto a Edward de Bono que "libere" sus herramientas, porque creo que tanto derecho de autor y tanta "vaina" hacen que uno no se sienta "propietario" sino "esclavo" - incluso antes de probar a ver si es aceptable para el propio cerebro o si al cerebro de uno, en la práctica, va y le resbala.

Respuesta: debe mantener el control para poder insistir con alguna fuerza en la "calidad", porque esto no es lo mismo que enseñar a sumar y a restar (que tienen respuestas únicas) y que ya ha habido malas experiencias antes y no sé qué más.

Tal como están las cosas, la ley está de su parte, y yo no puedo decir que conozca al dedillo su argumentación. Creo que las herramientas se pueden enseñar bien o mal. Pero no sé cómo es la forma de que lleguen, como posibilidad o como oferta, a más gente y con mejor efecto.

También he visto como la gente del Open Idea Project y en concreto uno del Minciu Sodas Laboratory están, débilmente, intentando inventar "herramientas" alternativas, que serían del dominio público.

Tal vez eso lo haría más aceptable para los distintos Ministerios de Educación y para otras personas que toman decisiones o que influyen en la toma de decisiones.

Aunque a veces me da por pensar si rechazar un "paquete etiquetado" (con nombre de autor vivo) no será pasarse un pelín. Quiero decir, la gente acepta enseñar Microsoft, diagramas de Venn, y otras cosas con nombre. Sinceramente, no lo sé.

Lo dicho se refiere a los adultos. Los niños se empapan de lo que les echemos. Si les echamos odio, aprenden odio. Si les echamos sombreros, aprenden sombreros. Además, como luego olvidan los detalles, les queda la actitud: son más abiertos, más predispuestos a pensar como un trabajo que son capaces de realizar, más "autoestimados" y más creativos - incluso si no usan las "herramientas".

O se convierten en unos odiadores o en unos pasotas. Creo que el asunto tiene miga y no se "debe" (quién soy yo) despreciar alegremente.

El problema es que para que los niños se beneficien (yo creo que se benefician) hay que pasar (qué bueno y qué natural) por los adultos primero. Y en mi experiencia el conocimiento teórico y distanciado no tiene nada que ver con el conocimiento práctico y cercano.

Sé que me arriesgo a que los escépticos me miren con escepticismo, pero qué se le va a hacer: es lo que creo. :-)

Pregunta concreta: ¿Quiénes de entre ustedes estarían dispuestos a dedicarle unos ratos a practicar alguna cosa? ¿O creen que ese sería un enfoque torpe, equivocado, maligno, rechazable con el silencio del desprecio más absoluto? Podríamos plantearlo como un rato de diversión. Ustedes tendrían que atar al perro de la crítica durante un rato, y soltarlo con todo su apetito al cabo de ese rato. Les pediría ambas cosas, si puede ser. A ver qué les parece, a ustedes que tienen una visión probablemente menos tubular que la mía.

Es mucho lo que ignoro.



3
De: lgs Fecha: 2002-10-23 14:45

"Dulcificar la metacognición".

¿No será como lo de la "gimnasia pasiva"?

No sé. Ustedes me dirán.



4
De: lgs Fecha: 2002-10-23 15:05

"Dulcificar la metacognición".

El problema sería aprender a pensar de otra manera sin que ese aprendizaje nos entorpezca. Cambiar el cauce del río sin ensuciar el agua de nuestras ideas. Aprender a manejar los cubiertos (o los palillos de la comida china) sin que ese aprendizaje nos distraiga de la comida.

Creo que eso no es posible. Al menos, no del todo.

Aprender a conducir un coche (o guiar un auto) supone un periodo en el que uno no sabe y se siente incómodo. Por lo visto, eso coincide con el periodo en que hay muchas neuronas corticales haciéndose cargo de la tarea. Luego hay un periodo en el que las tareas se automatizan y hace falta tener ocupadas a menos neuronas (que además son otras - por lo visto éstas son subcorticales).

En ese momento podemos empezar a disfrutar del paisaje y decidir a dónde vamos.

Sí: es verdad que al principio anda uno como si tuviese los cordones de los zapatos sin amarrar. Incómodo y tropezando.

Ayer dí un curso de "sombreros" a 15 profesores. En su primera experiencia cubrieron un buen número de ideas diferentes, y algunos llegaron a cambiar su propia percepción del asunto. Pero les hace falta más tiempo hasta "sacarse el carnet". (No se lo sacan porque yo lo dictamine, sino porque ellos se sientan cómodos "conduciendo".)

Insisto en lo del perro de la crítica.



5
De: Vendell Fecha: 2002-10-23 18:22

¿Así por la red? Yo podría participar, pero sé que este tipo de innovaciones didácticas (que lo son) exigen una dedicación de la que a lo mejor no dispongo.
Además, creo que es más efectiva la exposición a la práctica diaria que tratar de transmitir estos nuevos conceptos de forma directa. Hay actitudes involucradas que no pueden "explicarse".



6
De: lgs Fecha: 2002-10-23 22:34

¿Tiempo? Sí. Para los que tecleen más o menos rápido, exactamente 3 minutos por ejercicio. Póngale 5 minutos para leer la pregunta, revisar, pulsar "enviar", etc.

Los conceptos se ven ... después de la práctica y acerca de la práctica. No lleva tiempo, sino que se queda uno rumiando en los semáforos y por ahí.

Las actitudes no se "explican". Igual que no hay que explicar la "deportividad" a un deportista. Se ejercita y punto. Luego, los que tenemos tendencia a extraer conceptos los extraemos. Inevitablemente.

De verdad, Vendell (y los millones de lectores silenciosos que están a la espera), creo que podemos echarle un par de intentos de 3 minutos. Estoy en lucasgsc AT airtel PUNTO com.



7
De: El Pez Fecha: 2002-10-24 00:21

Yo me animo, lgs, no sé bien a qué, pero me animo. Me siento incapaz, completamente, de aplicar estrategias, o de aplicarlas más allá de lo que dura leer la receta de las mismas: nunca he podido cocinar un plato siguiendo el texto de la receta, y soy incapaz de encontrar emoción alguna en el ajedrez (más allá de la defensa Mascalzone del padre de Felipe en las tiras de Mafalda). Quiero decir, que si sirve alguien que se deja llevar por heurísticos más o menos afinados en la vida diaria, estaré aquí, y donde haga falta...

Saludos

javarm



8
De: Vendell Fecha: 2002-10-24 01:27

Pues ya me ha picado la curiosidad. Yo me apunto también. ¿Qué hay que hacer?



9
De: lgs Fecha: 2002-10-24 10:14

Si somos más de uno, mejor en la lista que tiene 4 suscritos incluído yo.

mailto: copensar-subscribe@yahoogroups.com (¿funciona pinchar aquí?).

Lo primero es, al estar suscrito, decir un "ya estoy aquí". En cuanto estén Vendell y El Pez, arrancamos.

Es posible y hasta fácil des-suscribirse. Prometo no insistir personalmente si se des-suscriben.

Podrán ponerme a parir en sus bitácoras.



10
De: rvr Fecha: 2002-10-24 14:54

lgs: Funciona, funciona (el pinchar ahí :)



11
De: Vendell Fecha: 2002-10-24 18:15

Yo ya he enviado el mensaje.



12
De: lgs Fecha: 2002-10-24 23:12

Creo que falta El Pez, y a nadar.



13
De: El Pez Fecha: 2002-10-25 08:14

ya lo hice... :-)



14
De: lgs Fecha: 2002-10-25 10:15

Ya está enviado el primer "ejercicio".



15
De: JJ Fecha: 2002-10-25 18:41

Eh... me he perdido algo. ¿Con quién te has cabreado? ¿Porqué? ¿En un estadio superior de evolución mental, en el zen, no se supone que se llega a la ausencia de todo deseo?



16
De: lgs Fecha: 2002-10-25 18:52

No sé qué originó la cosa. Creo que me enfadó ver cómo la señora en cuestión decía que su hija estaba poseída por el demonio. Existiendo como existe una alternativa para la Educación. Creo que lo de enseñar a pensar es importante. Supongo que cada uno se cabrea por sus cosas. No sé ...

Lo que está ocurriendo ahora es bastante constructivo: estoy pudiendo enseñar (no de docencia sino de mostrar) algunas cosas a gente a la que valoro, y que son muy escépticos. Confío en recibir sus opiniones, en su momento. Algo sacaré, creo.

En cualquier caso, mi "desahogo" me sirvió para expresar mis "creencias", incluso para mí mismo. A veces eso es bueno.



17
De: ZephCat Fecha: 2002-11-04 12:32

Leyendo los comentarios anteriores, creo que la unica forma de conseguir "copensar" es tener GRANDES e IMPACTANTES RESULTADOS, es lo único que me parece que puede funcionar. Da igual si las ideas son más o menos buenas.
Siempre va a haber alguien que le busque un pero, por lo que la única forma de INDUCIR a los indecisos o los responsables de estos cambios es un GRAN RESULTADO. salu2, espero que llegue



18
De: ZephCat Fecha: 2002-11-04 12:37

ACCIONES CONCRETAS, AUNQUE SEAN MUY PEQUEÑAS, pues si no, todo se queda en anodino y ambiguo, lo que es muy distinto de unir dos puntos de vista disttintos. (recordar los conceptos de fusión y fisión atómica y la cantidad de energía generada...... y la invertida).

Otra cosa: nos perdemos muchas veces con los conceptos de creatividadm, innovación..... pensando continuamente en grandes inversiones de tiempo y dinero, cuando la creatividad puede ser perfectamente el re-colocar una silla a 20 cms y aumentar la ergonomía del (poco) espacio que tenemos en casa.



19
De: lgs Fecha: 2002-11-07 08:35

De acuerdo, ZephCat. Véngase o vente a la lista de correo. Efectivamente la creatividad puede y debe aplicarse a cosas pequeñas y no sólo a las grandes. Realmente, recolocamos sinapsis.



portada | subir