ves esta página sin formato por que esta hecha cumpliendo el estándar web CSS 2.
tú navegador no soporta este estándar, o tienes dicho soporte desactivado.
si estas en el primer caso, actualízate. merece mucho la pena.

{CoPensar}

{ Exploración de todo esto de "pensar" colaborativamente y "actuar" pensando antes y durante y después. Con herramientas, con evolución natural, sin hacer nada especial ... }

Imagina Canarias

Archivos

<Junio 2023
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
      1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30    
             


Documentos


Blogalia

Blogalia


©2002 lgs

Inicio > Historias > Democracia 2.0 (en marcha)

Democracia 2.0 (en marcha)

No sé si los de Espiral podrán tener un "observatorio" sobre el asunto de la Democracia 2.0. En esta página podría ocuparme de cubrir algunos aspectos.

Idea para rvr: aprovechando las "categorías" de las bitácoras de blogalia, ¿qué pasa si varios bitacoreros le dan el mismo nombre a una de sus categorías? ¿Podría entonces visualizarse una pseudobitácora común con el nombre de esa categoría? Por ejemplo, http://democracia2.blogalia.com. Bastaría con que el primero de los cobitacoreros diese de alta, seguramente con el permiso de rvr, el pseudodominio "democracia2". No sé si es práctico, pero podría apuntarse cualquier blogalita que quisiese aportar una nueva "faceta".

Bueno, a lo que íbamos: aspectos de la Democracia 2.0, o más bien enfoques.

¿Cómo podríamos trabajar respecto a este asunto? Un enfoque es el de las ideas sueltas. Algunos se han fijado en que los votos en blanco son despreciados por el sistema, y buscan alternativas. La ventaja de este enfoque es que es muy "centrado".

Otro enfoque es el de buscar intensamente todos los fallos (como hicieron aquí), para hacer una lista lo más exhaustiva y profunda de los mismos. Se supone que después se trabajará con igual intensidad para buscar soluciones alternativas para cada fallo, problema o limitación; y que luego se articularán esas alternativas en un todo coherente o en una selección de las ideas más prometedoras.

Una tercera forma, y sé que hay más (la entrada al azar es un ejemplo), es "romper nuestras propias ideas", buscando sistemáticamente nuestros propios supuestos para luego explorar en otras direcciones.

Lo primero es ver ¿qué damos por supuesto? Este trabajo no es siempre fácil, y colaborar puede ser útil. Luego, es posible darle la vuelta a esas "asunciones", y buscar nuevas ideas a partir de ahí. Todo esto tiene nombres y métodos formales agrupados bajo la categoría "pensamiento lateral" de EdB (especialmente en los libros de EdB de Paidós; en este orden subjetivo: Cómo enseñar a pensar a tu hijo, El Pensamiento Creativo, y El Pensamiento Lateral).

¿Cuántas cosas damos por sentadas en la Democracia?

Ayúdame a completar la lista, por favor.

- Elecciones cada 4 años o cada cierto tiempo.
- Votan los mayores de 18 años.
- "Un hombre, un voto".
- Gobiernan los más votados.
- La abstención no tiene efecto.
- Los votos en blanco no tienen efecto.
- Hay partidos.
- Los que no gobiernan están en la oposición.
- Los partidos eligen candidatos.
- La campaña electoral dura un tiempo.
- La campaña se hace antes de la votación.
- Los votos se cuentan y las sumas importan.
- La gente vota según su propia opinión o interés.
- Hay partidos "bisagra".
- Hay un "espectro político" (con derechas, centros e izquierdas).

- Hay un número predecible y fijo de puestos parlamentarios que ocupar.
- Los candidatos hablan en televisión.
- Los elegidos tienen poder y los no elegidos no.
- Las leyes son iguales para todos.
- Cada uno vota para su propio país o territorio.
- La votación tiene efecto inmediato (para esta legislatura).
- A los candidatos se les ve la cara.
- Los candidatos son de este país o territorio.
- Los candidatos tienen un programa electoral.

Todas estas cosas que damos por supuestas no necesariamente están mal. Pero si nos fijamos en ellas podemos buscar alternativas que sean aún mejores. Como por ejemplo la iniciativa de que los que votan en blanco generen "asientos vacíos" en los parlamentos.

Podríamos trabajar esto en la lista de correo de "copensar". Si alguien crea una lista de correo específica, por favor que avise para inscribirme. Gracias.

2003-02-24 | 2 Comentarios


Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://copensar.blogalia.com//trackbacks/5635

Comentarios

1
De: Ctugha Fecha: 2003-02-24 01:49

Nunca me ha gustado que a los que votamos se les vea la cara, pero lo contrario también como que me da grima.

Creo que un perfeccionamiento del sistema sería operativizar mejor las promesas electorales. Así, cada partido presenta promesas que han de cumplir, con qué porcentaje de éxito preveen cumplirlas, y qué castigos se les adjudicaría de no cumplirlas. Evidentemente los criterios de evaluación de las promesas deberían de mejorar, y las promesas mismas bajar de las nubes. Yo no me jugaría mis piernas a bajar el paro.

Está bien eso de la categoría: Blogalia una web para todos con una web para blogalia.



2
De: lgs Fecha: 2003-02-24 03:06

Asunto: promesas.

Hay cosas impredecibles. En cuatro años, puede que bastantes, bastante importantes e incluso bastante "urgentes" (no da tiempo para pensar en un referendum). Otro posible fallo de la democracia 1.0.

Habría que tener un wiki con 2 columnas o algo así. Fallos, soluciones. No sé.



portada | subir