ves esta página sin formato por que esta hecha cumpliendo el estándar web CSS 2.
tú navegador no soporta este estándar, o tienes dicho soporte desactivado.
si estas en el primer caso, actualízate. merece mucho la pena.

{CoPensar}

{ Exploración de todo esto de "pensar" colaborativamente y "actuar" pensando antes y durante y después. Con herramientas, con evolución natural, sin hacer nada especial ... }

Imagina Canarias

Archivos

<Junio 2023
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
      1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30    
             


Documentos


Blogalia

Blogalia


©2002 lgs

Inicio > Historias > Juventud Re-creativa

Juventud Re-creativa

Al hilo de la historia de los grillos me acuerdo de la iniciativa YEAH (young, energy, action, help) de la Edward de Bono Foundation. La idea de YEAH es que los jóvenes (define "jóvenes") puedan utilizar "herramientas para pensar" (del estilo del PMI y los Seis Sombreros) para sacar adelante sus propias iniciativas, formando "clubes" orientados a la acción ... acción pensada.

La posibilidad de que los "jóvenes" se autoorganicen (con algún tipo de facilitación minimalista) para recopilar datos científicos sobre asuntos posiblemente atractivos (como lo de la temperatura y los grillos), es como mínimo intrigante.

La cuestión, desde nuestra posición de "personas que escribimos en bitácoras y nos gusta imaginar cosas pero no tenemos tiempo de lanzar todas las iniciativas que se nos pasan por la cabeza" (posición que seguramente corresponde a un perfil psicológico concreto), es la siguiente: ¿cuál es el esfuerzo mínimo para lanzar una iniciativa en la que los jóvenes se autoorganicen?

Sospecho que bastaría con tener una bitácora visible (problema número uno), en la que proponer proyectos y en la que señalar la existencia de recursos gratuitos: listas de correo abiertas (con un HOWTO para empezar a crearlas y usarlas), wikis públicos (también con su HOWTO), y seguramente bitácoras (una por proyecto) para mantener el hilo de la conciencia colectiva. La bitácora "central" daría a unos referencias de lo que van haciendo los otros.

Bonito, suena bonito que no veas. Y sería un trabajo que podria tomar un divulgador o un grupo de divulgadores. Son gente que además tiene contactos, posiblemente, con la comunidad educativa. Y son visibles.

No quiero señalar a nadie concreto, porque están todos liados y a lo mejor no le ven la gracia o ya está hecho y quién soy yo, la verdad. ;)

Esta propuesta es el primer paso mínimo.

Así que ahora la cuestión es, como siempre: "¿cuál es el siguiente paso mínimo?".

Nota: los del Minciu Sodas Laboratory, es decir Andrius, me han nombrado "Incitatorius". ¡Jeje!

2003-07-21 | 5 Comentarios


Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://copensar.blogalia.com//trackbacks/9991

Comentarios

1
De: lgs Fecha: 2003-07-21 23:42

No tiene que ver con la historia, pero no tengo dónde anotarlo y lo dejo aquí:

Scribus, un programa de autoedición GPL para QT - y por tanto básicamente para Linux:

http://web2.altmuehlnet.de/fschmid/about.html



2
De: El GNUdista Fecha: 2003-07-23 01:30

Aquí, en Vitoria, una empresa de inserción social quiere crear grupos autoorganizados en una zona especialmente deprimida.

Le he pasado esta bitácora para ir pillando ideas.



3
De: lgs Fecha: 2003-07-24 17:26

¿Una empresa de inserción social? Suena muy interesante. ¿No es una ONG? ¿Ganan dinero con la inserción social?

Pásame el enlace si puedes, aunque voy a hacer una búsqueda rápidita en google ...



4
De: lgs Fecha: 2003-07-24 17:39

Rumiando, entiendo que una empresa así "reubica a los descolocados": parados, no sé si inmigrantes, etc.

Entiendo que eso es una actividad remunerable de alguna manera, muy útil.

"Adquirir el uso de estrategias cognitivas simples" (aprender herramientas para pensar) que permitan aprovechar el potencial humano (sombrero amarillo de EdB) de forma creativa (sombrero verde) y práctica parece algo básico.

En MSL he leído que el proceso de centrarse en los "assets" es algo que a veces no hay que hacer con personas individualmente, sino con comunidades enteras.

DEJEN ALGUN PUNTO DE CONTACTO POR FAVOR. GRACIAS.



5
De: lgs Fecha: 2003-07-24 17:44

Sé que, al menos en una ocasión, enseñar 6 horas de herramientas a sordomudos parados les permitió encontrar y mantener un empleo en un porcentaje que fue el doble de lo habitual (en parados no sordomudos).

Seguramente no ocurre siempre, claro.

Pienso que merece la pena ensayar este tipo de cosas con precisión y ánimo de conocer y de (posiblemente) contribuir algo.

Crear un club de pensamiento en el que se aprenda y practique el uso de 5-7 herramientas básicas (PMI, CAF, OPV, APC, C&S, AGO, FIP) puede ser útil.

La probabilidad de que haga daño es muy baja :-)



portada | subir