ves esta página sin formato por que esta hecha cumpliendo el estándar web CSS 2.
tú navegador no soporta este estándar, o tienes dicho soporte desactivado.
si estas en el primer caso, actualízate. merece mucho la pena.

{CoPensar}

{ Exploración de todo esto de "pensar" colaborativamente y "actuar" pensando antes y durante y después. Con herramientas, con evolución natural, sin hacer nada especial ... }

Imagina Canarias

Archivos

<Junio 2023
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
      1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30    
             


Documentos


Blogalia

Blogalia


©2002 lgs

Inicio > Historias > Comunicación, Aprendizaje, Modelos, Creatividad (Seria)

Comunicación, Aprendizaje, Modelos, Creatividad (Seria)

Están empeñados los neurólogos (y gente similar) en que la gente piensa con el cerebro. Y describen redes neuronales en las que los estímulos simultáneos refuerzan las conexiones entre grupos neuronales. Así que, oigo tu nombre y veo tu cara, y en mi cerebro ambos quedan unidos ... de forma que, la próxima vez que te vea, si todo ha funcionado bien, al ver tu cara recordaré tu nombre.

Otros lo ven desde otra perspectiva, y dicen que lo que tenemos en la mente son "modelos". Si ambas cosas son ciertas, entonces las conexiones neuronales son el sustrato físico de nuestros modelos.

Entonces, cuando aprendemos, y también cuando ejercitamos la creatividad, lo que hacemos no es más que crear nuevas sinapsis o, de la forma que sea, desarrollar unos circuitos y dejar que otros se atrofien.

¿Qué pasa si no aprendemos? Entonces lo que hacemos es usar los modelos (conexiones facilitadas) que fueron creados por la experiencia anterior (y por los instintos, que serían las conexiones facilitadas por la herencia).

Una diferencia, por tanto, está en "crear" o "usar". ¿Cuánto del tiempo estamos usando modelos, y cuánto estamos creando modelos? ¿Cuándo los cambiamos? ¿Cuando "hace falta"? ¿Y cómo sabemos que "hace falta"?

Creo que nos damos cuenta cuando nos comunicamos. Unos con otros o con la realidad. La comunicación es algo poderoso.

Quim, de Espiral, me comunicó, en un comentario a la noticia anterior, que de lo que se trata es de "superar modelos". Yo, que momentáneamente me sentí abierto a influencias externas, pensé que "superar modelos" es algo muy relacionado con la creatividad. Y que "copensar", en mi definición, sería "superar modelos trabajando conjuntamente".

Así que, en eso estamos. :-)

Pero entonces surge un problema: ¿cómo sabemos qué necesitamos aprender? Creo que, en parte, cuando nos comunicamos (con la realidad o con otros); y, en parte, cuando "pensamos" ("revisamos nuestros modelos mentales").

Por ejemplo, podemos pensar usando las tres preguntas clásicas del "sombrero blanco":
- ¿qué sabemos?
- ¿qué necesitamos saber?
- ¿dónde podemos buscar lo que nos falta?

Si eso se hace cooperativamente (hacer las preguntas y buscar las respuestas), entonces estamos "copensando".

2002-03-03 | 0 Comentarios


Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://copensar.blogalia.com//trackbacks/316

Comentarios

portada | subir