ves esta página sin formato por que esta hecha cumpliendo el estándar web CSS 2.
tú navegador no soporta este estándar, o tienes dicho soporte desactivado.
si estas en el primer caso, actualízate. merece mucho la pena.

{CoPensar}

{ Exploración de todo esto de "pensar" colaborativamente y "actuar" pensando antes y durante y después. Con herramientas, con evolución natural, sin hacer nada especial ... }

Imagina Canarias

Archivos

<Junio 2023
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
      1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30    
             


Documentos


Blogalia

Blogalia


©2002 lgs

Inicio > Historias > Copensar Individualmente

Copensar Individualmente

¿Podríamos pensar sin lenguaje? Dudoso. La verdad es que ni me lo imagino. Habrá quien haya pensado profundamente acerca de esto ... con palabras.

P:

Tal como lo veo desde aquí, me parece que con el lenguaje transmitimos y construímos conceptos, que son un poco como nuestros bloques de "lego". El lenguaje nos permite concretar esos conceptos y trabajar con ellos.

Ocasionalmente, necesitamos crear nuevas palabras, pero en general trabajamos con conceptos prefabricados. Eso tiene la ventaja de que podemos aprender conceptos anteriores y construir sobre ellos.

M:

El lenguaje, que es muy útil, tiene también sus trampas: cada palabra se corresponde con un conjunto de asociaciones (otros conceptos, emociones, etc) que están en la cabeza de cada uno de nosotros. A veces parece que estamos pensando en lo mismo, y no es en absoluto así.

Lo mismo pasa cuando estamos en una reunión y hablamos de, por ejemplo, resolver "el problema de la educación". "El problema de la educación" es más que una palabra, es una frase, pero se aplica, creo, lo de antes: para uno el problema puede ser "cómo conseguir que los muchachos sean adultos felices y responsables", para otro el problema puede ser "cómo conseguir que esto deje de estar en la luz pública", y para otros "qué mañanita me espera el lunes con aquellos salvajes o con aquel profesor tan aburrido".

I:

Por eso puede ser bueno pararse: ¿sobre qué estamos pensando? ¿Queremos expresar en palabras, con cierto detalle, cuál es nuestro objetivo en esta reunión?

Hay quien dice "hagamos un AGO" (y AGO se convierte entonces en una palabra, en un concepto operativo).

...

A lo que iba: a veces, uno piensa con otros y necesita el lenguaje. Pero a veces uno piensa solo y también necesita el lenguaje, o al menos lo usa y lo escribe (o dibuja o juega con legos, ya lo sé).

Muchos piensan en voz alta cuando tienen problemas difíciles, o imaginan que están comentando el asunto con otra persona. Como si conversar fuese la mejor forma de pensar.

Lo mismo pasa con los pensadores más solitarios. Muchos ya no sabemos pensar sin papel y lápiz o sus equivalentes electrónicos.

Este fin de semana encontré el KeyNote, que es para Windows (usa no sé qué librerías para gestionar el RTF) pero "libre" (licencia como la de Mozilla), y que lo han puesto hace poco en sourceforge.

El caso es que me parece bastante bueno. Sirve para pensar uno por su cuenta, y como ahora lo han liberado, espero que en su momento sea multiplataforma y sea posible compartir los esquemas, etc.

...

Otro aspecto de esta exploración mía de hoy, de "pensar solo y con otros", es lo que me impulsó a retomar los "outliners" después de ver slashdot: hay que tener tiempo para pensar individualmente, no sólo en grupo.

Concretamente, yo quería poder bajarme lo de slashdot en forma de esquema (en concreto cuando salieron artículos sobre las matanzas en algunos institutos), para recolectar y resumir las ideas de los demás (con tranquilidad y sin tener que comentar nada reactivamente), y devolverlas a la comunidad de forma compacta (sí, de pequeño leía el Reader's Digest :-)).

...

Tu turno.

2002-03-18 | 0 Comentarios


Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://copensar.blogalia.com//trackbacks/498

Comentarios

portada | subir